martes, 16 de junio de 2009

Convertir temperaturas

A veces nos encontramos con que en otros países a los que volamos, raritos ellos, no usan nuestras mismas unidades de medida. En lo referente a temperaturas no hay mucho problema ya que la mayoría de las FMC que utilizamos permiten meter estos valores tanto en Celsius como en Fahrenheit, pero no esta de mas tener a mano las formulas por si fuera necesario:

Celsius a Fahrenheit:



Fahrenheit a Celsius:

Valores de presión atmosférica

Existen varios valores referentes a la presión atmosférica que un piloto debe conocer. Los mas importantes a tener en cuenta son los siguientes:

QFE: Es la presión atmosférica en el punto mas alto del aeródromo. Si no es posible situar un medidor de presión en ese punto se calcula la diferencia de presión entre el medidor y ese punto teniendo en cuenta la temperatura ambiente. Si calamos el altímetro usando el QFE cuando estemos en tierra este marcara 0, es este caso cuando no elevemos leeremos en el altímetro la altura sobre el aeródromo y deberemos referirnos a ella como eso, altura no como altitud.

QNH: Es el QFE reducido al nivel del mar usando la ISA, es decir, es la presión teórica a nivel del mar teniendo en cuenta la atmósfera estándar. Cuando calamos el altímetro usando el QNH y estemos en tierra, este marcara la altitud del aeródromo y la lectura se refreirá a altitud y no a altura.

QFF: Es la presión a nivel del mar deducida usando la temperatura real y los gradientes de presion de la atmósfera real y no la ISA. No se usa practicamente en aviación y nunca se debe volar usando el QFF.

QNE: Es la presión estándar que usamos cuando alcanzamos la altitud de transición, 1013Mb o 29.92hPa.

lunes, 15 de junio de 2009


Precioso amanecer en Barajas.
Saliendo de la 36L con destino a Londres no pude evitar capturar este momento con el sol asomándose desde detrás de las nubes y las montañas de la sierra madrileña.

































Los helis no son lo mio, pero por necesidades de los tours a veces no me queda otra que hacer uso de ellos. Este en concreto resulto darme un alegria y disfrute mucho con el.































Sobrevolando Asturias durante una etapa del Masters tour de la dimisión española de IVAO, me pareció una bonita estampa esos montes ocultos tras la niebla.

domingo, 14 de junio de 2009

ISA (Atmosfera standar internacional)

Las condiciones de la atmósfera cambian constantemente. Por esto es difícil por no decir imposible que las condiciones atmosféricas sean las mismas durante todo un vuelo, así como que sean las mismas para todos los vuelos. A la hora de calar el altímetro esto supone un problema ya que se debería hacer varias veces durante un vuelo y no todos los aviones en el aire tendrían el altímetro calado igual y cada uno volaria a una altitud (real) diferente.
Por este motivo en desde 1964 se viene usando la ISA(International Standard Atmosphere), unas condiciones atmosféricas hipoteticamente consideradas estándar:

  • Nivel del mar(MSL): Temperatura:15ºC, presión:1013.25 hPa, densidad:1225g/m
  • Desde MSL hasta 11Km(36090ft): la temperatura desciende a 1.98ºC por 1000ft(6.5ºC por Km)
  • Desde los 11Km hasta 20Km(65617ft): temperatura constante a -56.5ºC
  • Desde los 20Km hasta 32Km(104987ft): la temperatura aumenta con la altura a 0.3ºC por 1000ft(1ºC por Km)

Esto lo usamos en cada vuelo cuando calamos el altímetro en STD al pasar la altitud de transición.

ISA DEVIATION:
Seguro que habéis leído estas palabras en algún manual o en alguna FMC que hayáis programado. Puede que como yo hasta hace poco no sepáis muy bien a que se refiere.
La ISA DEVIATION es la diferencia de temperatura en un momento dado entre la ISA y la temperatura real. Este parámetro es usado para cálculos y corregir posibles fallos de los instrumentos.

Por ejemplo, volando a 25000ft la temperatura ISA debería ser 15 -(1.98x25)=-34.5, pero la temperatura exterior es de -41.3º así que la ISA DEVIATION sera de 6.8º.

sábado, 13 de junio de 2009

Simulador de vuelo e IVAO

Cuando uno se interesa por la simulación aérea y compra su primer simulador de vuelo esta adentrandose en un mundo apasionante que le puede dar muchas horas de entretenimiento, pero cuando se da el paso de volar en una red como IVAO se esta entrando en todo un mundo nuevo donde la simulación se lleva a un punto casi "religioso". Por poco sentido de la responsabilidad que tenga uno se vera en la obligación de aprender todo lo que pueda sobre navegación, procedimientos etc, para integrarse sin provocar contrariedad alguna en ese nuevo mundo. Fruto de ese sentido de la responsabilidad he ido amontonando en mi pc una ingente cantidad de información, tutoriales y manuales que voy a intentar resumir a mi manera en este blog.